Búsqueda en el sitio

Edunoticias Salesianas

17 March 2023

Asegurar la significatividad de la Escuela Salesiana en América

Convocados por los responsables de la comisión central de la Escuela Salesiana en América y valiéndose de las facilidades que ofrece la tecnología, varios directivos de las escuelas salesianas presentes en nuestro continente se reunieron para revisar, validar y aportar en la construcción de un modelo que permita asegurar la significatividad de la ESA. 

Hits: 67

Read More

20 February 2023

Entrevista con la Superiora de las Salesianas en la Amazonía brasileña

Hna. Carmelita Conceição: 100 años de las Salesianas en el Amazonas "En nuestro espíritu, somos aquellas pioneras"

"Hace cien años que estamos aquí, han pasado varias generaciones, han surgido diversos desafíos, y tenemos que intentar dar una respuesta adecuada para hoy". "El foco está en la persona, en el indígena, en el joven que está ahí, y en cómo entrelazar esta cultura urbana con la cultura indígena, que es una cultura de cuidado, de preservación, de valoración del espíritu, de armonía con la naturaleza". (Leer más...)

 

"Promover la vida, hemos tomado la decisión del Capítulo General de ser una presencia generadora de vida, una presencia que apoya a aquellos donde está, dialoga con ellos, los conoce y encuentra caminos juntos". "Hoy tenemos esta visión más abierta, que es el diálogo, lo que significa que sabemos y queremos saber más sobre la diversidad cultural o religiosa y poder ser misioneras en la versión de hoy, en el estilo de hoy, sin dejar de ser misioneras"

 

 Luis Miguel Modino, corresponsal en Latinoamérica de Religión Digital.

En 1923 las Hijas de María Auxiliadora llegaron a São Gabriel da Cachoeira, iniciando así su misión en el Amazonas. La hermana Carmelita Conceição, vive esta fecha como un momento de recuerdo, de celebración de la vida y misión que aquellas hermanas iniciaron. Pero también es tiempo, inspiradas en aquellas pioneras, de intentar dar una respuesta para hoy. Después de 100 años la misión ha cambiado, sobre todo la mentalidad, pasando de centrarse en la estructura a centrarse en la persona. 

Primeras Salesianas en Sao Gabriel da CachoeiraPromover la vida, unirnos e insertarnos en la reflexión de Laudato Si' y de Querida Amazonía, de los sueños del Papa Francisco, es un desafío para el futuro de la Provincia de Nuestra Señora de Amazonía. La hermana Carmelita insiste en subrayar que "los protagonistas hoy son los indígenas, los pueblos de la región". Todo ello con el mismo coraje que estaba presente en las primeras misioneras que nos hace "querer conocer más la diversidad cultural o religiosa y poder ser esos misioneros en la versión de hoy, en el estilo de hoy, sin dejar de ser misioneras".

Las Hijas de María Auxiliadora celebran 100 años de misión en el Amazonas, ¿qué representa esto para la Provincia de Nuestra Señora de la Amazonía y para la Congregación Salesiana?

Es una fecha muy importante para todas nosotras, porque en primer lugar es la memoria, recordar toda la lucha de las primeras hermanas, la forma en que eligieron venir, venir a la Amazonía en el siglo pasado, y hoy nosotras celebrar su vida, la misión que ellas iniciaron, pero también revisar este proceso de revisión y descubrir cómo actuar en la Amazonía hoy.

Hace cien años que estamos aquí, han pasado varias generaciones, han surgido varias situaciones, y en la situación actual tenemos que intentar dar una respuesta adecuada para hoy. Este es nuestro mayor desafío, descubrir qué necesitamos como Hijas de María Auxiliadora, Salesianas, para estar aquí. Porque hoy no pensamos tanto en hacer, en construir, sino que pensamos en cómo podemos estar realmente con la gente, comprendiendo, apoyando, empoderando, estando codo a codo.

Al principio pertenecíamos a la Provincia de São Paulo, que era la única de Brasil. Desde allí tuvieron esta visión de los lugares donde se necesitaba una presencia y pensaron en la Amazonía. Después vinieron muchas hermanas del Nordeste, y nuestra segunda generación, en estos 100 años, está formada en su mayoría por hermanas del Nordeste, de Minas Gerais, y algunas hermanas italianas que vinieron. Y entonces nos animaron a nosotras, las autóctonas, a participar de este dinamismo. Es una celebración que involucra a todo Brasil.

Una misión que comenzó con misioneras extranjeras y hoy continúa con religiosas brasileñas, incluso de la Amazonía, ¿en qué ha cambiado el trabajo de las Hijas de María Auxiliadora por el surgimiento de vocaciones nativas, incluso indígenas?

Cambió mucho, sobre todo la mentalidad. Las hermanas que vinieron no eran todas extranjeras, algunas eran de São Paulo, pero tenían la mentalidad de la época de construir y estructurar. Para ellas, la seguridad de venir a un lugar tan lejano era tener una casa bien construida, casas muy grandes. Su misión era mucho ayudar a la gente, ayudarles a aprender la lengua, ayudarles a estudiar, darles condiciones para que pudieran ser autónomos.Ir LInh 3


Una vida religiosa muy tradicional, porque ese era el estilo. Con el tiempo creo que las hermanas aprendieron y también con el aumento de la presencia de hermanas de la región, que al principio eran personas de Manaos, Belém, Porto Velho, que no habían nacido en Río Negro y que iban para allá. Pero también de otras partes de Brasil, hubo una campaña misionera muy fuerte en Brasil para enviar gente para allá. La primera generación fue de italianas y aquellas misioneras de São Paulo, después vinieron muchas europeas, italianas, españolas, alemanas. Después se formó un grupo de hermanas de la Amazonía que asumieron la provincia.

Esa asunción de las hermanas brasileñas y amazónicas facilitó la entrada de las jóvenes, incluso de las jóvenes indígenas. Y hoy creo que somos más del 90% amazónicas brasileñas, con algunas mayores nordestinas, todavía de esa generación, y muy pocas extranjeras, 4 o 5 tal vez, y somos nosotras las que hacemos toda la coordinación de la inspectoría en todos los niveles.

 

Usted habla de las hermanas Salesianas autóctonas, cada vez más numerosas entre las hermanas y las nuevas vocaciones. ¿Qué aportan las hermanas indígenas a la Congregación?

Es un aporte muy interesante, no sólo para nosotras, sino para el Instituto, porque trae la visión de quien vive en el interior de la selva amazónica, que es una vida un poco diferente de la del caboclo, del ribereño, del urbano. Todos somos amazónicos, pero con una forma de vida diferente. Y lo más interesante de las hermanas indígenas, de esta generación que está hoy en día, es la visión de que la estructura vale muy poco. El foco está en la persona, en el indígena, en el joven que está ahí, y en cómo entrelazar esta cultura urbana con la cultura indígena, que es una cultura de cuidado, de preservación, de valoración del espíritu, de armonía con la naturaleza.

Salesianas indigenasDentro de la idea de la Laudato Si', que dice que todo está interconectado, todas las cosas están involucradas, nos traen esto. Porque nosotros que vivimos en las ciudades, nos acostumbramos a que, si no hay cuatro paredes, no estamos seguros. Ellas no, sólo un techo de paja y una hamaca y están bien. Nos traen esta liberación de la estructura, es una experiencia muy interesante, además de la diversidad de etnias que trae algunos valores, de un grupo, otro grupo.

Entendemos que es un gran desafío para ellas entrar en la estructura, porque las que quieren ser hermanas acaban aceptando nuestra forma de ser, y para nosotras, al mismo tiempo, tener el coraje, la apertura para intentar comprender la riqueza de la vida que viven sus familias.

 

Durante mucho tiempo la evangelización de la Amazonía estuvo dividida por congregaciones. En Alto Río Negro, los Salesianos y las Salesianas fueron durante mucho tiempo la única presencia. El Sínodo para la Amazonía, del que usted fue auditora, insiste mucho en el trabajo intercongregacional. ¿Cómo fomentar esto dentro de la Congregación Salesiana?

Esta presencia intercongregacional en la zona del Río Negro, que fue nuestra ubicación original, existe desde hace varios años y convivimos con otras Congregaciones. Pero creo que como familia salesiana queremos ser intercongregacionales por la riqueza de carismas. Hoy tenemos esta experiencia en São Gabriel donde hay 6 congregaciones y cada una da su tono, su manera de hacer las cosas, su aporte, su mirada.

Porque cuando sólo estamos nosotros, cuando sólo estamos nosotros con nosotros, entre nosotros, todos miramos igual, todos vemos la realidad de la misma manera, desde el mismo punto de vista. La intercongregacionalidad aporta estas múltiples miradas que nos muestran lo que no logramos percibir a través de nuestro carisma salesiano que tiene sus avances, pero también sus limitaciones.  

De cara al futuro, ¿cuáles son los desafíos que enfrenta el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora aquí en la Amazonía?

Ir Rosy LapoPromover la vida, hemos tomado la decisión del Capítulo General de ser una presencia generadora de vida, una presencia que apoya a aquellos donde está, dialoga con ellos, los conoce y encuentra caminos juntos. El gran desafío hoy es unirnos e insertar en la reflexión de Laudato Si' nuestro trabajo, de la Querida Amazonía, de los sueños del Papa Francisco, que es lo que venimos haciendo.

Estamos trabajando mucho en el Plan Educativo Global, que es nuestra área, la educación, y hemos invertido mucho en la formación de profesores, de jóvenes, en esta línea del Pacto Educativo Global. Quieren que les explique, quieren que les repita, quieren que profundice, y seguimos estudiando.

Y entendemos que los protagonistas hoy son los pueblos indígenas, los pueblos de la región. Como estructura congregacional, tenemos que estar abiertos a este protagonismo. Y esta sensibilidad viene de la Madre General que está en Italia. Ella es la primera que nos pregunta, por los jóvenes, por las hermanas indígenas, por las vocaciones, por los laicos comprometidos, por la misión, ¿están logrando ir donde la gente está más lejos? Todos estos retos están en nuestra agenda.

 

Después de 100 años de camino, ¿por qué vale la pena ser Hija de María Auxiliadora y continuar la misión con los indígenas allí donde todo comenzó?

Nosotras que estamos viviendo este momento de los 100 años, es un sentimiento que tenemos en nuestro espíritu, aquellas pioneras, tenemos este sentimiento. Si estuviéramos allí, ¿cómo lo haríamos? ¿Tendríamos el mismo coraje que ellas tuvieron?, porque fueron muy valientes. Hoy en día, podemos llegar a São Gabriel en dos horas de avión, o incluso en barco exprés en un día, ellas tardaron 39 días en llegar.

Para nosotras, lo primero que surge es el coraje, después estar con la gente para compartir la fe y entender también su fe, porque trabajamos mucho con esta cuestión de la diversidad cultural y no todo el mundo es cristiano, y hoy sabemos convivir con esto. Hoy tenemos esta visión más abierta, que es el diálogo, lo que significa que sabemos y queremos saber más sobre la diversidad cultural o religiosa y poder ser misioneras en la versión de hoy, en el estilo de hoy, sin dejar de ser misioneras.

Salesianas en Sao Gabriel da Cachoeira Salesianas en Sao Gabriel da Cachoeira

Ir Carmelita

Irmã Carmelita Conceição

Superiora Provincial 
Inspetoria Nossa Senhora da Amazônia

  

 

 

Hits: 129
04 January 2023

21º Congreso Mundial OIEC

Marsella (Francia). Del 30 de noviembre al 3 de diciembre de 2022 se llevó a cabo, en Marsella, en Francia, el 21° Congreso Mundial de la Oficina Internacional de la Educación Católica (OIEC), nacido en 1952. Cada tres o cuatro años la OIEC organiza un encuentro de los responsables de la educación católica de todo el mundo. El tema elegido para celebrar el 70º aniversario de la OIEC es: “La escuela católica como un cuerpo de esperanza para cambiar el mundo. Construyendo juntos la aldea educativa”.

Hits: 175

Read More

10 November 2022

Nuevas fechas para el Sínodo sobre la Sinodalidad

Comunicado de la Secretaría General del Sínodo

Texto original: ITALIANO

Esta mañana, al final del Ángelus dominical, el Santo Padre ha anunciado que la próxima XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos se celebrará en dos sesiones, con un año de diferencia: la primera del 4 al 29 de octubre de 2023, y la segunda en octubre de 2024. El Papa Francisco se refirió a la Constitución Apostólica Episcopalis Communio, que contempla esta posibilidad (cf. artículo 3).

Hits: 336

Read More

17 October 2022

Juntos con el Pacto Educativo Global

Los días 10 y 11 de Noviembre, la Escuela Salesiana en América celebrará el I Seminario Continental sobre Sistema Preventivo y Pacto Educativo Global. El llamado del Papa Francisco interpela a toda la Familia Salesiana para encarnar con renovada pasión el Sistema Preventivo, característica fundamental y aporte específico que las escuelas salesianas estamos invitadas a ofrecer a la sociedad de hoy. Invitamos a profesores, directivos y colaboradores de las escuelas del Continente, a participar en este espacio de reflexión, comunión y sinodalidad en torno al Cuidado de la Casa Común.

Inscríbete aquí

 

Hits: 365
21 July 2022

El aporte de las FMA a la Educación (1872-2022)

El Congreso se celebra en el 150° del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora. La reflexión parte de datos históricos para hacer el balance de algunos aspectos de la contribución de las FMA a la educación, identifica caminos diacrónicos y sincrónicos, obteniendo de ellos elementos de reflexión crítica; estimula la confrontación con los desafíos del presente para relanzar la misión educativa de las FMA en el hoy y en el mañana.  Será presencial y también con participación via streaming. Revisa el Programa AQUÍ

Hits: 619

Read More

Contador de Visitas

463654
Hoy
Ayer
Esta semana
Semana pasada
Este mes
Mes pasado
Todas
474
574
3894
447786
26095
31304
463654

Your IP: 3.236.241.39
2023-03-24 16:00